Los modelos de cálculo en el Sustainability Manager. #3

Modelos de cálculo Sustainability Manager
¿Compartes? ¡Gracias!

Los modelos de cálculo y los perfiles de cálculo son la madre y el padre de Sustainability Manager. Cuando ya hemos logrado configurar nuestra organización, introducir los datos de actividad y confeccionar una decente estructura de factores de emisión, toca realizar los cálculos de emisiones. Por ahora vamos a centrarnos en los modelos de cálculo, el siguiente capítulo lo dedicaremos a los perfiles y ahí explicaré el funcionamiento conjunto.

Modelos de cálculo

Son la representación del cálculo de emisiones. Es la fórmula, el método o diagrama mediante el cuál le indicamos a Sustainability Manager qué metodología de cálculo se requiere para reunir los datos de actividad y los factores de emisión; de tal forma que me permita calcular las emisiones de GEI asociadas con las actividades.

Modelos de cálculo Sustainability Manager

En definitiva, no dejan de ser ecuaciones que generan los datos de emisiones que se utilizan en análisis, informes y registros de resultados en Microsoft Sustainability Manager, además, los modelos de cálculo incluyen varios modelos de cálculo predeterminados para todos los ámbitos (1, 2 y 3) de las emisiones de GEI. Estos modelos son personalizables y adaptables a la necesidad de cada organización; por supuesto, permite utilizar las capacidades nativas de Dataverse y Power Fx.

Consejo que os doy

Os sugiero que probéis, editéis y husmeéis entre los modelos existentes. La mejor forma de comprender y aprender sobre su uso y aplicación es comprobar y verificar «lo que hay».

El aspecto que tiene un modelo de cálculo es el siguiente:

Ejemplo de modelo de cálculo Sustainability Manager

Seguimos…

Tipos de modelos de cálculo

En la imagen anterior, ¿observas las cajas que se muestran para el modelo «Purchased Electricity: Market Based»? En el ejemplo aparecen dos:

  • Origen. Este bloque es el primer bloque que nos aparecerá cada vez que creemos un nuevo modelo. Es el bloque de salida, donde le indicaremos el origen de los datos, la biblioteca de factores a utilizar, etcétera.
  • Informe. Ver explicación en siguiente lista.

Pues bien, en realidad son 5 los tipos de bloque se pueden utilizar, a saber:

  1. Cálculo. Este paso prepara una salida de una variable que se puede consumir en el bloque correspondiente a «informe». Es un cálculo adicional que se realiza antes del del informe de GEI, como la creación de un determinado factor, por ejemplo.
  2. Informe. La realización del cálculo de emisiones utilizando el factor de emisión se produce en este bloque. De aquí saldrá el cálculo de GEI correspondiente al resto de parámetros.
  3. Informe gas. Si quieres utilizar un determinado gas GEI para el cálculo, debe utilizar el bloque «Informe gas».
  4. Factor estimado. Claro, no siempre tendrás los factores específicos, quizás tengas que utilizar los factores estimados. Este sería el bloque a utilizar.
  5. Condición. Típico bloque condicional para diagramas de flujo: «Si se da una condición, entonces haz»
Bloque condición Sustainability Manager
Imagen de bloque: «Condición»

Panel de inspección derecho

El título y bautismo del asunto es mío, no te creas. Me refiero al panel de la parte derecha del modelo de cálculo, este:

Panel de inspección. Sustainability Manager.
Panel de inspección

Este panel irá cambiando según vayamos recorriendo nuestro flujo de modelo de cálculo. En la imagen que adjunto he seleccionado el primer bloque, verás que tenemos varias opciones que completar. Te explico este ejemplo básico y el de informes, pero ten en cuenta que cada tipo de bloque tendrá su panel de inspección claramente diferenciado. Es muy sencillo de comprender y de completar, pero no te olvides de hacerlo y recurre, si lo ves necesario, a los ejemplos que trae el Sustainability Manager para un mejor acercamiento. A lo que iba, el ejemplo anterior:

  • Category name. Pues eso, dale un nombre al bloque, «Source/Origen» me parece muy acertado.
  • Activity data. ¿Qué estás queriendo hacer? ¿Estás trabajando con datos de actividad de Alcance 1, 2, o 3? Pues díselo al sistema y sé específico. Tienes que indicarle qué tipo actividad quieres utilizar como base del cálculo: Compra de electricidad, compra de calor, procesos industriales…
Activity data. Sustainability Manager
Despliegue de la opción «Activity Data» en bloque inicial
  • Calculation method y Document reference. Absolutamente opcional. Te recomiendo que lo completes. No está de más que vayas informando, (para el que venga después), lo que vas haciendo. En esos campos puedes ir anticipando e informando del método de cálculo que utilizarás e indicarás en el siguiente bloque.

Panel de inspección para bloque «informe».

Te voy a explicar este ejemplo porque es de los que más utilizarás. Mucha atención a la imagen que te adjunto, no te pierdas. Sé que puede parecer complicado, pero tienes que prestar atención a los campos de la derecha y en especial a los marcados en verde, (que te explicaré más adelante).

panel de inspección bloque informes Sustainability Manager
Panel de inspección bloque «informes»

Aquí tenemos muchos campos nuevos y muy diferentes a los que encontramos en el bloque anterior. Es en este bloque donde le indicaremos al sistema qué debe hacer con los datos de actividad que asociamos en el bloque «source». Para el ejemplo actual trabajaremos con datos de «compra de electricidad». Quiero que te imagines que en el bloque anterior hemos informado de lo siguiente:

«Caregory name» correspondiente al bloque «source» del ejemplo actual

Ahora sí, vayamos con los campos del bloque «informes».

Campos

  • Categoy name. Dale un nombre al bloque, lo que quieras.
  • Description. Ya sabes, amplía un poco la información, no tengas miedo.
  • Emission report value. ¿Qué valor utilizarás (datos de actividad) como multiplicador del factor de emisión? Parece lógico que en la mayoría de los casos sea: «Quantity», pero dependerá de tu instalación, claro. En este caso debes entender «Quantity» como la cantidad de energía comprada por la organización.
  • Unit. ¿En qué campo almacenas la unidad de cálculo del campo anterior? Pues eso, indícaselo.
  • Emission factor library. ¿Todavía no sabes qué es la biblioteca de factores? Entonces tienes que leerte el artículo donde te lo explico. Aquí.
  • Emission factor. Vale, ya estamos en la zona verde. :). ¿Qué es eso de «emission factor»? En este campo tienes que indicarle el factor de emisión que debe utilizar el sistema. Aquí, nuevamente, tienes que aprender más sobre la biblioteca de factores. Dentro de la biblioteca de factores tienes campos «variable» que puedes utilizar para enlazarlos con estos. Porque en esta parte del panel puedes utilizar hasta 4 factores diferentes: 3 agrupaciones de factores o 1 factor de emisión explícito y directo. Esto mola porque es la forma en la que le indicas al modelo de cálculo que: «Oye, tú, selecciona los factores de emisión de las fábricas del norte de España», (siempre y cuando te hayas creado agrupaciones de ese tipo, claro).

Resumiendo que es gerundio.

Tienes que digerir convenientemente este capítulo, pero antes de este tienes que haber comprendido bien el relativo a la biblioteca de factores. Todo está relacionado y debe ser digerido despacio. Revisa todos los ejemplos que tienes en el «Sustainability Manager», te ayudarán a comprender mejor todos los modelos de cálculo existentes.


¿Compartes? ¡Gracias!

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *